viernes, 4 de enero de 2013

TINUM


Conforma uno de los 106 municipios del estado de Yucatán.

HISTORIA
Hubo asentamientos mayas al menos desde el siglo VI. Se sabe que los Chanes, pueblo que antecedió a los Itzáes, llegó proveniente del sur oriente, de la zona lacustre de Bacalar, en las inmediaciones de lo que hoy es Chetumal, y fundaron lugares importantes como Chichén Itzá. Esta comarca alcanzó su apogeo entre los siglos XI y XII, y la arquitectura que en ella se encuentra presenta los estilos que muestran las diversas influencias que hubo sobre la arquitectura maya.

Más recientemente, hacia el siglo XIV y XV, esta región perteneció al cacicazgo de los cupules, en 1565, ya se había establecido una encomienda. Desde la época de la colonia, en el siglo XVI, Tinúm permaneció en la jurisdicción de Valladolid y continuó estándolo durante el siglo XIX.

En 1912 la finca rústica Kuyché dejó de pertenecer a la municipalidad de Uayma y se anexó a la municipalidad de Tinúm, en 1914 la finca rústica Chuca y sus anexos dejaron de pertenecer a la municipalidad de Tinúm y pasaron a formar parte de la de Dzitás, en 1918 se erigió el municipio libre de Tinúm.


El pueblo de Tinúm “Lugar de la espina”, se encuentra en un sitio donde se han hallado vestigios de antiguas construcciones pertenecientes a algún asentamiento humano. En efecto ahí debió haber un antiguo poblado perteneciente a la Provincia de los Cupules.No ha sido posible determinar la fecha exacta de la fundación de Tinúm, pero se sabe que en el año de 1565, se había establecido una Encomienda. Desde su fundación Tinúm permaneció en la jurisdicción de Valladolid, continuó estándolo durante el siglo XIX y, fue hasta 1918 en que se erige cabecera del municipio libre de Tinúm.En este municipio se encuentra una de las metrópolis más grandes y al mismo tiempo ciudad sagrada por excelencia del pueblo maya, la gran Chichén Itzá (“Pozo de los Itzaes”), construida en el período conocido como postclásico. Este sitio alcanzó su apogeo entre los siglos XI y XII, y su arquitectura presenta los estilos que muestran la influencia que hubo sobre el pueblo maya, de las culturas del altiplano. Los estilos son el Maya y el Tolteca.Al igual que todas las grandes ciudades estado de los mayas, Chichén Itzá fue abandonada por sus moradores.


Cronología de los presidentes de Tinum

Presidente Municipal Período de
Gobierno

C. Camilo Morales 1941-1942
C. Santiago Cupul 1943-1945
C. Placido Dzib 1945-1946
C. Margarito Chi Dzib 1947-1949
C. Julian Cime Dzib 1950-1952
C. Vicente Cetina M. 1953-1955
C. Abdón Cetina Alcocer 1956-1958
C. Herculano Couoh Yam 1959-1961
C. Demetrio Cetina Alcocer 1962-1964
C. Fidel Diaz M. 1965-1967
C. Ariel Castillo Alcocer 1968-1970
C. Buenaventura Núñez M. 1971-1973
C. Alberto Arce Alcocer 1974-1975
C. Silvano Osorio Gil 1976-1978
C. Margarito Cime Oh 1979-1981
C. Felix Cetina 1982-1984
C. Tito Dzib Caamal 1985-1987
C. Porfirio Osorio Gomez 1988-1991
C. Oswaldo Yam Puc 1991-1993
C. Emir Antonio Alcocer Cetina 1994-1995
C. Juan Francisco Heliodoro Dzib 1995-1998
C. José Francisco Chan Colli 1998-2001
C. Efrén Rubaldino Nahuat Dzib 2001-2004
C. Jorge Luis Salazar Dzib 2004-2007
C.Olga Argaez Pérez 2007-2010
C. Natalia Mis Mex 2012- 2015
Extensión: tiene una extensión territorial de 393.44 kilómetros cuadrados. Limita al norte con el municipio de Dzitás, al este con el municipio de Uayma, al sureste con el municipio de Kaua, al sur con el municipio de Chankon y al oeste con el municipio de Yaxcabá.

Ubicación geográfica: El municipio de se ubica en la porción centro-poniente del estado, entre las coordenadas 20° 37' - 20° 52' de latitud norte y 88° 18' - 88° 42 de longitud oeste y tiene una altitud que va de los 7 a los 10 metros sobre el nivel mar

Localización: Está localizado en la región denominada oriente del Estado. Queda comprendido entre los paralelos 20° 40' y 20° 53' latitud norte y los meridianos 88° 21' y 88° 33' longitud oeste; posee una altura promedio de 22 metros sobre el nivel del mar. 



Ecosistema

Clima

Todo el territorio de Tinum registra un clima clasificado como Cálido subhúmedo con lluvias en verano,8 la temperatura media anual de la zona noreste del municipio es superior a los 26 °C, mientras que en el resto del territorio es inferior a esta temperatura,9 la precipitación promedio anual de casi todo el municipio va de 1,100 a 1,200 mm, mientras que en el extremo oeste es de 1,000 a 1,100 mm.

Flora

La vegetación del municipio es la correspondiente a la selva mediana subcaducifolia, las principales variedades son: cedro, caoba, ceiba, chacá y pochote entre otros.

Fauna

La fauna está formada principalmente por reptiles: serpientes y lagartijas principalmente; aves: codorniz y tzutzuy.



Demografía


De acuerdo a los resultados del Conteo de Población y Vivienda de 2005 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía la población total de Tinum es de 9,960 habitantes, de los cuales 5,126 son hombres y 4,834 son mujeres; siendo por tanto su porcentaje de población de sexo masculino es del 51.5%, la tasa de crecimiento poblacional de 2000 a 2005 ha sido del 0.8%, el 34.5% de los pobladores son menores de 15 años de edad, mientras que entre 15 y 64 años de edad se encuentra el 59.5% de la población, el 44.8% de los habitantes reside en localidades que superan los 2,500 habitantes y que por ello son consideradas de carácter urbano y finalmente el 74.1% de los habitantes mayores de cinco años de edad son hablantes de alguna lengua indígena.


       Concepto       Total   Hombres    Mujeres 
      Nacimientos     271      153              118
    Defunciones     33           23               10


En 2005 el 74.1% de los pobladores mayores de cinco años de edad de Tinum son hablantes de alguna lengua indígena, correspondiente esto a un total de 6,545 personas, de los cuales 3,378 son hombres y 3,167 son mujeres; de ellos 6,354 son bilingües al español, 164 hablan únicamente su lengua materna y 27 no especifican dicha condición.

De los 6,545 hablantes de lengua indígena, 6,542 son hablantes de idioma maya, habiendo sólo un hablante de idioma mame y dos habitantes que no especifican cual es lengua materna.

Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más, que es católica asciende a 6,956 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 1,371 habitantes.

Infraestructura social y de comunicaciones

Educación
Número de escuelas por nivel educativo, al año 2000, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI:
No.      de Escuelas Nivel Educativo 
  7                                     Prescolar     
 11                                       Primaria 
5                                  Secundaria 
                       1                                  Bachillerato       
               

Salud
Según el Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI, al año 2000 se cuenta con 1 unidad médica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y tres atendidas por diversas instituciones, estas unidades son de primer nivel.

Servicios públicos
Las coberturas de los servicios públicos, de acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, son las siguientes:  

servicio                           cobertura (%)
energia electrica                      90.95                      
agua entubada                    90.12                         
drenaje                                  29.08                    

Vías de comunicación

                 
La principales vía de comunicación del municipio de Tinum es la
Carretera Federal 180

Que es además la principal vía de comunicación carretera del estado. En Tinum la carretera 180 se encuentra dividida en dos vías, la carretera federal consistente en dos carriles de circulación por sentido y la autopista de cuota (conocida como 180-D) formada por dos cuerpos de dos carriles cada uno, ambas atraviesan el municipio en sentido este-oeste y forman el eje troncal que comunica a Mérida con la ciudad de Cancún en Quintana Roo.

Actividad económica

Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura

Ganadería

Industria

Comercio

Turismo


De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio asciende a 3,197 personas, de las cuales 3,176 se encuentran ocupadas y se presenta de la siguiente manera:

SECTOR y PORCENTAJE
 Primario
 (Agricultura, ganadería, caza y pesca) 36.87%

Secundario
 (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad) 17.88%

Terciario
(Comercio, turismo y servicios) 43.95 %
Otros 1.29%

Atractivos culturales y turísticos

Monumentos Históricos
Arquitectónicos
La iglesia de San Antonio de Padua y la capilla de Jesús, ambas construidas en la época colonial; el templo de la Concepción. La zona de Chichén Itzá.

Arqueológicos
Chichén Itzá. San Juan Holtún, Tikincab, San Francisco Semé, Joya de Erik Thompson, Canahum, Halacal, Xnabá, Dzibiac, Bacancú, La Venta y Pisté.

Fiestas Populares

El 12 de junio se celebra la fiesta en honor a San Antonio de Padua.

Tradiciones y Costumbres
Para las festividades de todos los Santos y fieles difuntos se acostumbra colocar un altar en el lugar principal de la casa; donde se ofrece a los difuntos la comida que más les gustaba y el tradicional Mucbil pollo, acompañado de atole de maíz nuevo, y chocolate batido con agua. En las fiestas regionales los habitantes bailan las jaranas, haciendo competencias entre los participantes. 


Gastronomía

Alimentos
Se preparan con masa de maiz carne de puerco, pollo y venado acompañados con salsas picantes a base de chiles habanero y max. Los principales son: fríjol con puerco, chaya con huevo, puchero de gallina, queso relleno, salbutes, panuchos, pipian de venado, papadzules, longaniza, cochinita pibil, joroches, mucbil pollos, pimes y tamales. 

Dulces

Los dulces tradicionales que se elaboran son el de yuca con miel, calabaza melada, camote con coco, cocoyol en almíbar, mazapán de pepita de calabaza, melcocha, arepas, tejocotes en almíbar y dulce de ciricote.

Bebidas
Las bebidas típicas del municipio son el xtabentun, balché, bebida de anís, pozole con coco, horchata, atole de maíz nuevo y refrescos de frutas de la región.